La
quinta Jornada del Ciclo de Ciclo de Conferencias "La Plata y el
paisaje como oportunidad para la ciudad" se desarrollará este jueves a las
18.30 en el Salón Auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de
Buenos Aires con entrada libre y gratuita.
En esta ocasión expondrá el Arq. Jorge N. Bozzano sobre "La importancia del paisaje cultural en las estrategias de conservación urbana".
Bozzano es Arquitecto (UBA), y
Especialista en Conservación del Patrimonio Cultural (Universidad de Nápoles,
Italia). Actualmente se desempeña como Secretario Académico del CICOP
Argentina (Centro Internacional para la Conservación del
Patrimonio). Es Profesor de la Universidad de Buenos
Aires, así como de la
Universidad Católica de La Plata y de la Universidad de
Belgrano, así como de la
Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio
Arquitectónico y Urbano (FAU-UNMDP) y del Programa de Master en Conservación
del Patrimonio (CICOP. Buenos Aires), entre otras.
Disertará
también en esta jornada y como Cierre del ciclo, el Arq. Rubén Pesci, con
una conferencia sobre "La Plata y el paisaje como oportunidad
para la ciudad", tal como
se diera en llamar este ciclo de conferencias.
Pesci
es Presidente de la
Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyectos del
Ambiente), y Responsable de la Gerencia Técnica del Proyecto "La Plata,
Paisaje Cultural". Es tambien Presidente Honorario de FLACAM (Foro
Latinoamericano de Ciencias Ambientales) / Cátedra UNESCO / Red UNITWIN para el
Desarrollo Sustentable y Director de la Especialización y Maestría en
Desarrollo Sustentable. Dirige asimismo la Cátedra Libre en
Politicas de Sustentabilidad (FLACAM-UNLP).
El
Arq. Ruben Pesci expondrá los avances en
la justificación de la propuesta de abordar a la ciudad de La Plata y su
entorno como un “Paisaje Cultural”, fundamentalmente desde el punto de vista
teorico-conceptual y metodológico, y en las tres escalas de aproximación al caso que se están abordando:
-
"La Plata, eslabón
ejemplar de la red de ciudades bonaerenses" (escala macro)
-
“La Plata: ciudad y región” (escala intermedia), y
-
“La Plata, paradigma del paisaje urbano histórico
de las ciudades pampeanas del siglo XIX” (escala micro o del casco propiamente
dicha)
Asimismo
presentará, sintéticamente, las acciones que se están desarrollando vinculadas
a la gestión participativa e institucional del proyecto, así como en las
líneas de investigación científico-académicas.
Se enfatiza no sólo la singularidad
de la traza del caso urbano propiamente dicho, sino asimismo el valor de
todo el proyecto fundacional (puerto-ciudad-entorno horticola-ferrocarril)
y su conservacion evolutiva a traves del tiempo. Y se pone de relieve el
caso de la ciudad de La Plata como un “paisaje urbano histórico” de carácter
representativo (y más aún, paradigmatico) del ciclo de fundaciones que
configuro el sistema urbano pampeano durante el siglo XIX.
Cinco paisajes componen
el caso paradigmático de La
Plata. Los cinco son ante todo muy singulares y excepcionales
por su carácter de sistema, antes que de objetos aislados.
· Paisaje 1: del sistema perimetral
· Paisaje 2: del sistema de plazas y parques
· Paisaje 3: de corredores verdes
· Paisaje 4: del sistema de diagonales
· Paisaje 5: del sistema de atractores.
· Paisaje 6: de las veredas, ramblas y
esquinas